MENÚ

MENÚ

Universidad de Medellín / Noticias / Innovación / Ladrillos que se conectan entre sí: nueva patente antioqueña
patente-ladrillo-udemedellin-2020

Ladrillos que se conectan entre sí: nueva patente antioqueña

Una nueva patente se suma a la investigación antioqueña, se trata de un desarrollo científico que permitirá implementar en los procesos de construcción ladrillos que no necesitan de cemento o pega. Este desarrollo patentado es la versión mejorada de una serie de proyectos que buscan reducir costos y simplificar los procesos constructivos, un trabajo que se ha venido desarrollando en conjunto por la Universidad de Medellín, la Universidad EAFIT, la Cámara Colombiana de la Construcción -Camacol Antioquia-, Suramericana S.A., Seguros Generales Suramericana S.A. y Víctor Manuel Aristizábal Gil.

La Superintendencia de Industria y Comercio de Colombia (SIC) ha otorgado la patente el pasado 4 de abril con la resolución número 13590.

La mampostería convencional (como se le llama a esta técnica de construcción milenaria) posee limitaciones para su implementación en algunas zonas y países, la alta actividad sísmica y la restricción para construcciones a partir de ciertas alturas son las razones por las que se limita su uso desde la norma.

En palabras de Marcela Londoño Morales, docente investigadora de la Universidad de Medellín, el proyecto hace parte de un programa de investigación en el que estamos tratando de entender el comportamiento de los sistemas de mampostería, identificar sus debilidades, y buscar alternativas para potenciar su desempeño estructural y constructivo, una apuesta científica a la que se han sumado no solo las universidades sino también el sector empresarial, incluyendo inversionistas privados.

El departamento de Antioquia posee un 60% de viviendas construidas de manera informal bajo el sistema de mampostería no reforzada. Partiendo de esta necesidad, estamos desarrollando un programa de investigación que nos permita comprender el comportamiento de la mampostería y sus limitaciones para así encontrar alternativas que potencien el desempeño estructural de esta técnica constructiva.


La profesora Morales nos responderá unas preguntas básicas que nos permitirán comprender esta innovación:

Patente de ladrillos

¿En qué consiste la patente?

Es un sistema que permite ensamblar las unidades de manera que quedan bloqueadas en su posición sin que sea posible su giro o desplazamiento, por lo tanto, el desempeño estructural de este sistema es más eficiente frente a los sistemas tradicionales de mampostería.

¿Qué solución nos brinda?

El sistema machihembrado de doble pared puede utilizarse como alternativa constructiva en cualquier zona de amenaza sísmica, para la construcción de edificaciones de uno y dos pisos, y para el ensamble de muros divisorios.

Hemos realizado ensayos a escala real, para evaluar el desempeño sísmico del sistema, con muy buenos resultados.

¿En qué se diferencia esta nueva versión con la anterior patente?

El sistema difiere del anterior en que solo se requiere de una unidad para el ensamble de los muros. En el anterior, requerimos de una unidad básica y de un conector (corbatín).

¿Si estoy interesad@, cómo puedo acceder a la patente?

Las personas interesadas pueden contactarse con las Unidades de Innovación de las universidades, y ellos canalizan las reuniones puntuales con el grupo de investigadores.

Por fortuna, las iniciativas que buscan unir los esfuerzos de diferentes sectores de la sociedad en pro de la generación de nuevo conocimiento han contado recientemente con un aumento significativo. Para Juan Diego Jaramillo Fernández, investigador principal del programa, la gran mayoría de proyectos, y en este es así, la unión de saberes y capacidades es esencial.  Sin la participación de cada uno de los actores, cada uno aportando su experticia, definitivamente no hubieran sido posibles los resultados que hoy tenemos.


Consultamos con Víctor Aristizábal Gil, ingeniero del proyecto, quién nos ilustró sobre la manera en la que se fabrica cada uno de los ladrillos, veamos: “Es un proceso que hoy, con buenas tecnologías, puede desarrollarse en plazos de unas 16 a 18 horas. En nuestro medio, -las fábricas en Colombia- pueden hacer la extrusión de un ladrillo y tenerlo seco a las 2 horas y cocido a las 20 siguientes. Es un proceso de un día para otro o en 48 horas a más tardar. Es un proceso ya industrializado hoy en día.

En temas de costos creemos que tiende a disminuir porque serán muros que se construyen más rápidamente, con menos desperdicio, con menos consumo de cemento y eso apunta a una construcción más limpia. En temas medioambientales podemos hablar de menos material y cemento (y en la mampostería es el elemento que tiene más huella de gases de efecto invernadero)”.

La idea inicial era entender la mampostería, cómo hacer muros de ladrillo y cómo hacerlos más eficientes para cargas sísmicas según el investigador de la Universidad EAFIT y Juan Diego Jaramillo Fernández, quien además nos cuenta cómo nació la idea: “para estudiar como respondía y cómo mejorarlo, se nos ocurrió que una manera muy eficiente era eliminar la pega o el mortero, (es decir cemento y arena) que se pone entre pieza y pieza. La debilidad está en la pega, entonces una de las formas para poder eliminarla, era reemplazar su función y para ello necesitábamos unir las piezas sin necesidad de un pegante. Se nos ocurrió un sistema machihembrado”.


Para más información, contactar a:

Universidad de Medellín | Simón Andrés Duque Navá | Líder Comunicaciones Externas | sduque@udem.edu.com | Teléfono: (4) 340 51 48 | Celular: 321 767 05 00

Compartir en:

Últimos artículos

Consulta aquí

SIMULADOR DE COSTO DE MATRÍCULA

Para continuar, escoge en el tipo de programa que quieres consultar:

¡Consulta aquí!

FINACIACIÓN, BECAS Y DESCUENTOS

Para continuar, escoge en el tipo de programa que quieres consultar:

QUEREMOS ASESORARTE

Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo.

Abrir chat
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?