01 de septiembre de 2022
“El Estado viene siendo ese. Ensamblaje violento del Estado local en el Norte del Cauca”, es el nombre del estudio desarrollado por investigadores de la Universidad de Medellín, que hace parte de un megaproyecto liderado por la Escuela de Administración de Maastricht en los Países Bajos, Europa, que tiene como propósito hallar un nodo de encuentro entre comunidad, empresarios, academia y sociedad civil de tres municipios del Cauca para fomentar proyectos de emprendimiento, especialmente de turismo y café.
En el desarrollo de la investigación, el trabajo de los docentes de la UdeMedellín consistió en la elaboración de un mapa de la zona para entender cuáles son los conflictos sociales y políticos que están ocurriendo en ese territorio a fin de promover la creación de emprendimientos, de esta última se encargaron otras instituciones.
Silvia, Totoró y Caldono, fueron los tres municipios ubicados al norte del Cauca mapeados y en los que se registraron los actores y participantes de conflictos.
Gabriel Ruiz Romero, coordinador de la Maestría en Conflicto y Paz de la UdeMedellín, quien hace parte de este proyecto, explicó que “hay muchos conflictos interétnicos; por ejemplo, entre campesinos e indígenas por temas de tierra. Hay una conflictividad bastante grande allí”.
La investigación también detalló que persisten conflictos entre distintos grupos indígenas, particularmente entre Misak y Nasa. En este caso, el Estado debió intervenir, según lo explicó el docente, debido a que hace algunos años los Nasa vienen reclamando tierras en jurisdicción del municipio de Caldono.
“Los Misak pidieron al Estado la creación de un resguardo en Caldono y se les concedió. Esta sede quedó en un espacio que los Nasa reclamaban como territorio ancestral y eso generó una pelea que hasta hoy ha tenido encuentros violentos entre los dos grupos”, dijo Ruiz.
El norte del Cauca es una zona muy particular en las dinámicas del conflicto colombiano. “Por ahí han pasado todos los grupos, inclusive el único grupo guerrillero indígena que ha tenido el país operó y se retiró allí, el M19 tuvo sus bases principales allá, todos los grupos han estado allá”, agregó el docente.
Los resultados de la investigación, por parte de la Universidad, fueron dados a conocer a las alcaldías y a las comunidades de los tres municipios y por ahora continúa en la entrega de productos investigativos, además del apoyo a instituciones como la Fundación Universitaria de Popayán (FUP), el Sena y la Esap (Escuela Superior de Administración Pública) para especializarse en estudios de paz y conflictos en ese departamento colombiano.
La investigación puede descargarse en el siguiente link: