![](https://udemedellin.edu.co/wp-content/uploads/2024/10/WhatsApp-Image-2024-10-28-at-8.55.00-AM-1-1024x768.jpeg)
![](https://udemedellin.edu.co/wp-content/uploads/2024/10/WhatsApp-Image-2024-10-28-at-8.55.00-AM-2-768x1024.jpeg)
![](https://udemedellin.edu.co/wp-content/uploads/2024/10/WhatsApp-Image-2024-10-28-at-8.55.00-AM-2-768x1024.jpeg)
![](https://udemedellin.edu.co/wp-content/uploads/2024/10/WhatsApp-Image-2024-10-30-at-10.08.15-AM-1-1024x768.jpeg)
![](https://udemedellin.edu.co/wp-content/uploads/2024/10/WhatsApp-Image-2024-10-30-at-10.08.15-AM-1-1024x768.jpeg)
La Universidad de Medellín se destacó en sy participación en la COP16 (Conferencia de las Partes – COP- órgano rector del Convenio sobre la Diversidad Biológica), que se celebra por primera vez en Colombia, del 21 de octubre al 1 de noviembre de 2024 en Cali. Bajo el lema “Paz con la Naturaleza”. El evento se convirtió en un espacio de reflexión sobre la relación entre biodiversidad y desarrollo sostenible.
Por su parte, la UdeMedellín estuvo presente en dos importantes paneles: “Gestión circular de flujos e innovaciones para la protección de la biodiversidad”, que tuvo lugar el 26 de octubre y con la participación de Elizabeth Flórez Yepes, vicerrectora de Ciencia y Tecnología de la UdeMedellín.
Sobre su participación, Elizabeth comentó que “La Universidad se ha comprometido a contribuir a la solución de problemas complejos en el modelo de desarrollo económico actual, estableciendo una estrategia de economía circular, que permita la construcción de conocimiento por medio de la investigación y el desarrollo de nuevos materiales, de alargar la vida útil de algunos residuos que la industria y la sociedad ve como basura, pero que la Universidad ve como oportunidad para nuevos materiales o reincorpóralos en la cadena productiva del mismo u otro sector.
EL otro panel fue: “Bioculturalidad en el Acuerdo de Escazú”, que abordó el papel de los saberes ancestrales en la protección de la biodiversidad, que se desarrolló el 24 de octubre y que contó con la intervención de la docente Erika Castro Buitrago, investigadora en Derecho Ambiental.