La lucha contra la malaria en Colombia da un paso decisivo con un nuevo proyecto nacional liderado por la Universidad de Medellín, que busca transformar la forma en que se previene, diagnostica y trata esta enfermedad en las regiones más afectadas del país.
La iniciativa, denominada como ‘Proyecto InnoMalarIA’ es de alcance científico y multidisciplinario, cuenta con una financiación de 36 mil millones de pesos del Sistema General de Regalías (SGR) y busca, entre otras, vacunas, nuevos fármacos y diagnósticos con nanotecnología.
“El proyecto está enfocado tanto en la prevención como en el diagnóstico y el tratamiento de la malaria. Tiene seis líneas diferentes de investigación y es un proyecto grande en alianza con varias instituciones”, explicó Ernesto Moreno Frías, docente del Instituto de Ciencias Básicas de la Facultad de Ingenierías de la Universidad de Medellín, quien además es el investigador principal.
Las investigaciones y análisis se harán en los municipios de Caucasia, El Bagre, Nechí, Carepa y Medellín (Antioquia); Armenia (Quindío); Tierralta, Valencia, Puerto Libertador y Montería (Córdoba); Quibdó y Lloró (Chocó); Ibagué (Tolima); Leticia (Amazonas); Mitú (Vaupés) y Bogotá.
Precisamente, esas regiones son las más afectadas por la enfermedad. En lo que va de 2025, Colombia ha registrado alrededor de 60.000 casos de malaria, siendo Antioquia uno de los departamentos más afectados, con alrededor de 12.000 casos, concentrados principalmente en municipios del Bajo Cauca como El Bagre y Nechí.
De otro lado, las regiones más impactadas del país, según el Instituto Nacional de Salud, siguen siendo el Chocó, Córdoba, Amazonas y Vaupés, zonas en donde la transmisión por vectores sigue siendo alta y donde se concentra buena parte de la población vulnerable.
Las soluciones
La Universidad de Medellín liderará tres de las seis líneas de investigación. La primera será la búsqueda de nuevos fármacos contra el parásito de la malaria.
“Para eso vamos a aplicar métodos computacionales con base de datos de moléculas y mediante predicciones computacionales intentar encontrar nuevas moléculas que tengan un efecto psicotóxico, que maten al parásito. Si las encontramos, haremos pruebas in vitro ósea en el laboratorio, pruebas in vivo en ratones en colaboración con la Universidad de Antioquia, y de tener éxito esos nuevos compuestos se convertirían en candidatos para ser desarrollados después clínicamente”, precisó el docente.
La segunda línea, según lo explicó Moreno Frías, se hará en conjunto con las Universidad de Córdoba y la Universidad Tecnológica del Chocó y busca un reto grande para los científicos: desarrollar nuevos prototipos de vacuna contra la malaria.
“Para esto vamos a hacer estudios epidemiológicos en pacientes colombianos de diferentes municipios del Chocó y de Córdoba para investigar la respuesta inmune en esos pacientes cuando son infestados por el parásito de la malaria”, agregó.
Finalmente, la tercera línea se hace en el Laboratorio de Biotecnología Celular de la Universidad de Medellín en donde se desarrollarán nano anticuerpos que puedan utilizarse tanto para diagnosticar como para tratar la enfermedad, mediante pruebas in vitro e in vivo en ratones.
En este ambicioso proyecto científico nacional también participan la Universidad de Antioquia, Universidad del Quindío, Universidad Pedagógica Nacional, Universidad de Córdoba, Universidad Tecnológica del Chocó, Universidad del Tolima, el Centro Internacional de Física y la empresa Lugar a Ciencia S.A.S. Según el profesor de la UdeMedellín el trabajo será arduo, pero espera soluciones reales que ayuden a los colombianos. “Es una enfermedad para la cual hoy no existen tratamientos efectivos y por eso es importante este tipo de proyectos”, concluyó.
Así es la malaria
La malaria es también conocida como paludismo, es uno los problemas de salud pública más graves y complejos del mundo. Esta enfermedad, según el Ministerio de Salud de Colombia, es causada por parásitos del género Plasmodium (entre los más importantes se encuentran P. vivax y P. falciparum) que se transmiten al ser humano durante la picadura de mosquitos del género Anopheles, infectados con el parásito.
Entre los síntomas más comunes de la enfermedad están la fiebre, dolor de cabeza, escalofríos, mareos, pérdida del apetito, sudoración profusa, tos, diarrea, vómito, fatiga y dificultad al respirar.