- 32 mujeres indígenas de la comunidad Nasa “gente del agua”, provenientes de Toribío (Cauca), visitaron la Universidad de Medellín para aprender de las experiencias de la Ecohuerta.
- Esta visita hace parte de del Plan de Vida Proyecto Nasa, una estrategia que tiene como propósito buscar solución a los problemas de su comunidad, en especial, capacitación a la mujer, utilización de la tierra y militarización en los resguardos.
- En esta jornada de aprendizaje se realizaron actividades y conversatorios sobre los procesos de producción y comercialización de productos sostenibles.
La Universidad de Medellín recibió este 10 de marzo la visita de un grupo de 32 mujeres indígenas de la comunidad Nasa “gente del agua”, provenientes 10 de ellas de Toribío (Cauca), 10 del resguardo Portacoyo, y 12 de San Francisco. Deseaban conocer la experiencia de la Institución en el desarrollo de la Ecohuerta y la aplicación de la agroecología.
En esta jornada de aprendizaje conjunto sobre los procesos de producción y comercialización de productos sostenibles, las 32 mujeres indígenas pertenecientes a diversos resguardos de la comunidad Nasa: 10 de ellas del resguardo Portacoyo, 10 del resguardo Toribío y 12 de San Francisco.
Faisury Magaly Mesa Jiménez, coordinadora del Plan de Vida Proyecto Nasa, una estrategia que tiene como propósito buscar solución a los problemas de su comunidad, en especial, capacitación a la mujer, utilización de la tierra, militarización en los resguardos y la pérdida de prácticas de los valores culturales Nasa, precisó que esta visita tenía como objetivo conocer experiencias para aplicarlas en su territorio.
“Nosotros venimos del territorio Nasa del Municipio de Toribío, en Cauca, para visitar la Ecohuerta de la Universidad de Medellín y mirar las experiencias que han implementado en la agroecología para poder replicarla en nuestro territorio e implementar nuevas ideas de cultivo frente a las dificultades que tenemos con los cultivos ilícitos. Queremos hacer un cambio en nuestro territorio”, explicó Faisury Magaly.
Joahana Ramírez, jefe del programa de Administración de Agronegocios de la Universidad de Medellín, afirmó que esta jornada hace parte del proyecto Laboratorio Vivo y que en conjunto con el programa de Ingeniería Ambiental, se vinculan con el Plan de Vida Proyecto Nasa para empoderar a las mujeres en el sector agricultor.
Durante la realización de las actividades, las mujeres de esta comunidad expresaron que su meta es reemplazar los cultivos ilícitos y recuperar su territorio para aplicar la agricultura orgánica, sin agroquímicos ni agrotóxicos, y regresar a los saberes de sus ancestros “nuestros antepasados eran los que cuidaban de la madre tierra de manera natural y como jóvenes no lo estamos haciendo y ahora nos toca a nosotras”, expresó Faisury.
Entre tanto, María Aquiago, guardia indígena de la comunidad Nasa, precisó que con esta visita conocieron la experiencia de la Universidad que es similar a la que se realiza en su territorio por la no utilización de químicos. “Lo que nosotros queremos es trabajar nuestros productos, nuestras plantas medicinales y lo que nosotros cosechamos para sobrevivir”.
Según la Organización Nacional de Indígenas de Colombia (Onic) la economía de los Nasa se basa en la agricultura, básicamente para el autoconsumo y se caracteriza por el policultivo en pequeña escala. “El maíz se ha constituido en el eje central alrededor del cual se organiza la economía agrícola de los Nasa. Su gran importancia dentro de la vida económica y social, permite hablar de una verdadera “cultura del maíz”.
Entre tanto, la Ecohuerta de la Universidad de Medellín, plantea la siembra de dos variedades de frijol, arveja, habichuela, zanahoria, chía, zucchini, lechuga, apio, brócoli, coliflor, habas, cidra, acelga y col china. mediante un proceso de siembra planificado, escalonado y guiado por la luna, la cual ejerce un efecto de fisionomía sobre el crecimiento de las plantas. Proceso que, precisamente, es ejemplo para esta comunidad.
Mediante un proceso de siembra planificado, escalonado y guiado por la luna, la cual ejerce un efecto de fisionomía sobre el crecimiento de las plantas, se realiza un proceso que, precisamente, es ejemplo para esta comunidad.