
Hace 18 años, Natalia Fernández vive en Francia y desde allí se ha consolidado como una exitosa relacionista pública con su empresa Linka International. Ahora regresó a su alma mater como parte del equipo que mostró a la comunidad la aplicación The Sorority.
Su trabajo como relacionista pública ha hecho que la app, la cual está diseñada para apoyar a las mujeres contra todas las formas de violencia, se consolide sobre todo en Europa.
“Me ha ido súper bien porque es un proyecto que tiene sentido. No es fácil porque el trabajo es mucho, pero es relativamente sencillo porque es fácil movilizar porque las relaciones públicas se tratan de movilizar aliados, de movilizar prescriptores, de personas que te pueden apoyar y cuando los proyectos tienen sentido el trabajo está hecho digamos que al 50%”, expresó.
Natalia se enamoró de ese país europeo desde que era estudiante de Comunicación y Relaciones Corporativas de la Universidad de Medellín. Tuvo la oportunidad de hacer un intercambio semestral en París y desde que conoció esa ciudad todo fue un flechazo, tanto que regresó a graduarse como profesional en Colombia y retornó a tierras francesas.
“Me devolví a hacer una maestría y empecé a trabajar para ver cómo era la vida laboral en Francia. Seguí trabajando un año más. Y me quedé (…) Amo París y hoy me considero tan francesa como colombiana en realidad y es un país que es la mitad de mi vida y en el que me siento supremamente bien justamente por las oportunidades, la sensación de tranquilidad”, contó.
Así, poco a poco, empezó a consolidar su empresa y con distintos clientes, entre ellos The Sorority, con la que se ha sentido identificada porque da gran apoyo a las mujeres en situación de vulnerabilidad en la vida cotidiana.
Ella es un ejemplo de que las relaciones públicas son necesarias y que tienen un gran poder.
“Creo que a veces no nos damos cuenta del poder que podemos tener, a veces nos falta entenderla mejor, estructurarla mejor metodológicamente para darle ritmo porque muchas veces la pena que le veo a los relacionistas públicos es que van a empezar a hacer cosas con las uñas y les cuesta medir, les cuesta mostrar resultados porque les falta metodología”, dijo, como mensaje a aquellos que se están formando en esta área de la comunicación.