El 28 de mayo se conmemora el Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres, una fecha clave para visibilizar desigualdades y promover el bienestar integral femenino. La Universidad de Medellín ratifica su compromiso con la equidad y la salud de las mujeres. Desde el acompañamiento académico y psicosocial, impulsa acciones transformadoras.
La comuna suena, investigación de la música contra la gentrificación
María Paula Quintero Buriticá, estudiante de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Medellín, presentó en el encuentro departamental de RedCOLSI 2025 su investigación “Música de barrio, negocio de ciudad: Alcolirykoz, gentrificación y turistificación en Medellín”, un análisis que destaca cómo las letras del grupo de rap de la ciudad reflejan transformaciones urbanas y sociales. A través de un enfoque cualitativo y hermenéutico, la estudiante interpreta fragmentos de canciones que denuncian los efectos del turismo desmedido y la revalorización comercial del suelo urbano, destacando frases como “Alquilan un rincón de la comuna 13, y como Cristóbal Colón vuelven a su país” o “El sonido de la gentrificación es el silencio”. El estudio propone al hip hop como vehículo de resistencia y hace un llamado a pensar en políticas urbanas que respeten la identidad barrial, la diversidad cultural y los derechos de los habitantes tradicionales de la ciudad.

Universidad de Medellín abre el camino a la Convención Internacional de Economía Circular 2025


Este martes 27 de mayo, la Universidad de Medellín será sede del evento preliminar “Retos globales, soluciones locales”, antesala de la Convención Internacional de Economía Circular que se celebrará en septiembre de 2025. Con la participación de alcaldes de Antioquia y expertos en sostenibilidad, esta jornada busca promover el conocimiento y la implementación de prácticas de economía circular en los municipios del departamento. La agenda, que se desarrollará entre las 8:30 a. m. y las 12:30 p. m., incluirá conferencias y paneles enfocados en transformar los modelos tradicionales de producción y consumo, alineando lo local con las metas globales de sostenibilidad económica y ambiental.
Premio Codazzi para docente UdeMedellín
La Sociedad Colombiana de Ingenieros otorgará este 29 de mayo el Premio Codazzi al Modelo Nacional de Riesgo Sísmico (MNRS), una herramienta clave para evaluar la vulnerabilidad de edificaciones en Colombia frente a sismos. Este reconocimiento resalta el liderazgo Ricardo León Bonett Díaz, docente de la Facultad de Ingenierías de la Universidad de Medellín y coautor del modelo, cuyo trabajo ha sido fundamental para el desarrollo técnico y académico de esta herramienta. El MNRS integra amenaza, vulnerabilidad y exposición sísmica para identificar combinaciones de alto riesgo y se compone de cuatro pilares: modelo de amenaza sísmica, modelo de exposición, modelo de fragilidad y vulnerabilidad, y modelo de riesgo sísmico. Este galardón honra el legado del geógrafo Agustín Codazzi y destaca los aportes significativos al conocimiento del territorio nacional.


Impacto del sector de reuniones, conferencias y exposiciones en Medellín


Los docentes de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la UdeMedellín, José Alejandro Cano y Emiro Antonio Campo, publicaron una investigación en el Journal of Posthumanism sobre el impacto del sector MICE (reuniones, incentivos, conferencias y exposiciones) en Medellín. El estudio destaca su importancia para el crecimiento económico, la ocupación hotelera y la generación de ingresos. Sin embargo, identifica desafíos en accesibilidad, competitividad y sostenibilidad. También señala la necesidad de estrategias laborales a largo plazo, políticas de inclusión de género y liderazgo, así como mejoras en marketing, digitalización, transporte, infraestructura y gestión de riesgos para consolidar a Medellín como un destino líder en este sector. Para leer el artículo clic aquí.
Docentes UdeMedellín fortalecen presencia internacional en Alemania y Brasil
Los docentes de la Universidad de Medellín siguen dejando huella en escenarios académicos internacionales. Fredy López Pérez, profesor de la Facultad de Ingenierías, se encuentra vinculado como educador visitante en la Universidad de Ciencias y Artes Aplicadas de Dortmund (FH Dortmund), en Alemania, durante el semestre 2025-1. Allí dicta una asignatura, lidera conferencias y acompaña procesos de maestría como tutor. Por su parte, los docentes de la Facultad de Comunicación, Sandra Castaño, Mauricio Álvarez y Ricardo Becerra, participaron como ponentes y coordinadores de mesa en el V Simposio Internacional “Comunicación y Cultura: aproximaciones con Memoria e Historia Oral – Los desafíos de la Interculturalidad”, realizado en São Paulo, Brasil, donde además sostuvieron encuentros con investigadores latinoamericanos para promover nuevas alianzas y fortalecer la cooperación académica.

